TRAVESÍA AL NILO

Aunque el territorio Colombiano es inmenso, no desfallecemos en nuestro objetivo de conocer y documentar la mayor cantidad de rutas, pueblos y regiones del país.

 

Con esto en mente, decidimos explorar la zona suroccidente de Cundinamarca, por lo que diseñamos una ruta de 4 días de viaje.

 

Jornada 1: Bogotá, Girardot, Pubenza

Programamos para el primer día el recorrido con más kilómetros aprovechando que la altimetría para llegar a Girardot es “bajando” así que el largo descenso desde Facatativá permite avanzar varios kilómetros con el gasto mínimo de energía.

 

Iniciamos antes de que salga el sol y desde la autopista Bogota-Medellín tomamos el desvío hacia Facatativá. Atravesamos el casco urbano para tomar la Autopista hacía Vianí bajando el Alto de la Tribuna, un puerto muy reconocido para los Bogotanos por su longitud y alto flujo de tráfico pesado. No obstante, siendo aun temprano en la mañana, el descenso se puede hacer con relativa fluidez, pero siempre con los 5 sentidos muy alertas.

 

Particularmente el día de hoy, y como no nos había pasado en ocasiones anteriores, el clima nos acompaña con un denso manto de niebla que permanece con nosotros varios kilómetros y que le da un toque de misterio y novedad al recorrido. ¡¡ Empezamos bien !!…

 

Tras 11km de descenso, tomamos el desvío hacia Guayabal de Síquima, población que bordeamos y posteriormente llegamos a la base del primer puerto del día: Alto Bituima, con 13km y 4% de inclinación promedio.

 

Paramos en Vianí para el segundo desayuno, tomamos fuerzas para coronar el puerto y continuar el descenso de casi 40km pasando por el cruce a San Juan de Rioseco y aterrizando en la glorieta recientemente construida que reparte a Cambao, Honda y Girardot.

 

Tomamos la salida al sur para dirigirnos a una de las poblaciones mas visitadas por los capitalinos en los fines de semana, puentes y vacaciones, por su caluroso clima y variada oferta de clubes y fincas de recreo.

 

Pero para llegar a Girardot primero debemos recorrer un segmento de poco mas de 100km paralelo al magnifico Rio Magdalena, que como suele pasar, en el plan de viaje parece plano pero que al momento de recorrerlo te das cuenta que tiene cortos segmentos de subida que debemos tomar con calma para administrar las fuerzas.

 

El factor del que más estábamos prevenidos era por supuesto el calor, ya que estando a 200 m.s.n.m, temíamos que pudiera ser bastante desfavorable, no obstante, tenemos fortuna ya que algunas nubes nos acompañan, por lo que, aunque hubo ciertos puntos álgidos de alta temperatura, los pudimos manejar y afrontar con buena hidratación sin que causaran efectos muy negativos y eso que tuvimos que lidiar con una pinchada…

 

Avanzamos a ritmo constante, pero ya ha pasado buen tiempo desde la hora del almuerzo por lo que en el Km 166 en la población de Guataquí decidimos hacer parada para comer, y nuevamente la fortuna nos acompaña pues en el tiempo que estuvimos alimentándonos, cae un aguacero de esos típicos de tierra caliente: Mucha agua en poco tiempo.

 

Avanzamos cruzando Nariño y poco antes del Km 200 finalmente vemos el puente Enrique Santos Castillo, el cual marca el punto mas lejano de la travesía y el inicio del retorno que tomará 3 días adicionales.

 

Llegamos a Girardot, pero solo bordeamos la cabeza municipal por la autopista y posteriormente damos por terminada la jornada en un hospedaje unos metros antes del peaje de Pubenza completando así 223km, nuestra segundada etapa más larga en un viaje.

Jornada 2: Pubenza, Agua de Dios, Mesitas del Colegio

Como el objetivo es explorar y conocer los caminos y pueblos del sur de Cundinamarca, para la ruta de regreso a Bogotá no tomamos la autopista, sino que nos adentramos en la montaña, para conocer más del departamento.

 

Empezamos por llegar a Tocaima, en donde tomamos el desvío hacía Agua de Dios, el cual inicia con carretera perfectamente pavimentada y señalizada además de atravesar el puente Antonio Nariño que pasa sobre el Río Bogotá. Tras 10km sobre el asfalto, damos la vuelta al parque de Agua de Dios, tomamos foto en su Parroquia y continuamos el camino hacia el Nilo.

 

Es notable el cambio en el estado de la vía, que, aunque sus primeros kilómetros siguen en asfalto un tanto deteriorado, el destapado se hace presente con material bien asentado que invita al avance rápido aprovechando las características de la bicicleta de gravel. ¡¡Muy emocionante!!

 

Finalmente llegamos al Nilo, el lugar que en parte motivó el viaje, así que conocemos el parque principal y comemos uno de nuestros combustibles favoritos: Ensalada de frutas con helado – Muy apropiado para el clima y recuperar calorías gastadas.

 

Después de los minutos de descanso y con la energía arriba, nos disponemos a afrontar el ascenso del día: Alto Los Mentos con 18km al 5% en asfalto y destapado. Sabíamos que era clave tomar un ritmo moderado para administrar la energía, así que el primer tramo en asfalto hasta la población de Pueblo Nuevo, la tomamos con calma y hacemos parada para almorzar el acostumbrado corrientazo ya que mas adelante en la montaña no hay puntos de recarga así que debemos ir con el tanque lleno.

Empieza la tarea pero pronto nos damos cuenta que el terreno no es lo que esperábamos ya que esta mucho mas escarpado, con rocas grandes, huecos y muy pocas líneas limpias. Y aunque la pendiente nunca pasa del 10%, el pedaleo es lento y de mucha fuerza por lo que en muy pocos kilómetros se acumula la fatiga muscular y avanzamos lento… pero avanzamos. Poco a poco se consumen el segmento, pasando por varias superficies pero todas igualmente complejas, nos distraemos admirando la verde vegetación y adivinamos hace cuanto no pasa ni un vehículo por esa vía.

 

Tras poco mas de 3,5 horas, llegamos a la cumbre, aliviados por haberlo logrado y esperanzados en la recompensa del descenso, sin embargo, la ruta (y la vida) en ocasiones es un tanto cruel, y el camino no mejora para la bajada. Aparecen piscinas de lodo por la lluvia de las ultimas horas, el camino sigue empedrado y muy técnico. Sacamos un poco de aire de las llantas para tener mas amortiguación pero, aunque ayuda, esta lejos de ser el descanso que necesitábamos.

 

Pero lo afrontamos y asumimos como es, y descendemos a lo que nos dan nuestras habilidades de ciclomontañismo sin tomar demasiados riesgos y evitando golpes o caídas. Así poco a poco y con rápidas paradas para aliviar el cansancio de brazos, manos y dedos, logramos pisar asfalto y aterrizar en Viotá.

 

Ya siendo media tarde, tomamos el segundo almuerzo viendo el segundo tiempo del partido Colombia-Uruguay, cuya derrota aunque triste, nos ayuda a distraer la mente de nuestra propia fatiga y cansancio.

 

Sin mas tiempo que perder, retomamos rumbo a Mesitas del Colegio municipio que nos hospedará por esta noche, pero antes deberemos escalar Alto El Triunfo de 14 km al 4% y totalmente pavimentado. Nuestro cuerpo agradece que ya no tenemos que maniobrar para esquivar o superar rocas y zanjas, pero ya no tenemos la misma energía ni fuerza además los repechos con pendiente doble-digito se encargan de drenarnos lo que nos queda.

 

Así, pasa el atardecer y cae la noche llegando al municipio del Triunfo, donde para finalizar nos tomamos una gaseosa casi celebrando la hazaña de este día.

 

Encontramos nuestro hospedaje y reflexionamos sobre la ruta del día siguiente y concluimos que es mejor optar por una opción mas relajada que le permita al cuerpo recuperar fuerzas para lo que queda de viaje.?

Jornada 3: Mesitas del Colegio, Cachipay, Anolaima

Dado que decidimos modificar la etapa, que originalmente nos llevaría por destapado cruzando Quipile,  nos permitimos unas horas más de sueño y salimos a media mañana rumbo a Anolaima, nuestra última parada.

 

Por la Autopista, debemos recorrer 50km y superar 2 puertos: Alto La Mesa y Alto de Manila. El primero de ellos comienza en un paso a nivel sobre el Río Bogotá, que nos baja la nota un poco porque su imponente caudal se ve empañado por su turbio color espumoso que denota su nivel de contaminación.

 

Empezamos a afrontar los 13 Km  aun con buena temperatura corporal, aunque rápidamente el cielo despejado y el sol calientan nuestras espaldas. La vía es agradable ya que el flujo de carros es bajo y el pavimento esta en buen estado, pero nuestras piernas ya adoloridas sufren por que tiene una buenas rampas y cortos segmentos de alta inclinación.

 

Tras el kilometro 11 el panorama cambia ya que llegamos a la Autopista principal hacia la Mesa, por lo que la carretera se ensancha y el flujo vehicular aumenta sustancialmente, sin embargo, la vía en buen estado y doble carril permiten pedalear cómodamente al costado derecho sobre la línea. La cosa se complica un poco al llegar a la Mesa y atravesar la cabecera municipal pues la doble calzada se reduce a un solo carril, hay muchos vehículos parqueados a los costados y los cruces hacia todas las direcciones abundan. Son un par de kilómetros en los que no se puede perder la concentración para maniobrar de la manera mas segura.

 

Disfrutamos del descenso hasta la Gran vía y hacemos parada para el primer almuerzo del día. Descansamos un rato y retomamos fuerzas para alcanzar la segunda cumbre del día. El alto de Manila, con 18km de longitud y 5% de pendiente promedio, es un reto desafiante para cualquiera, pero se vuelve un reto mental cuando tus piernas ya están cargadas y desde el primer metro tu cuerpo pareciera decir ¡No más!.

 

Pero la locura nos llevó a este punto, así que la locura de seguir y perseverar nos hará llegar a la meta a pesar del dolor y cansancio. Irónicamente, lo agradable del paisaje hace que la mente se distraiga y que se consuman los kilómetros, nos hidratamos y comemos sobre la bici y hacemos una parada en Cachipay para darnos ánimos con una ensalada de frutas con helado.

 

Ya con lo ultimo pasamos el cruce a Zipacón, y terminamos el puerto para disfrutar del descenso hasta Anolaima y llegar a su parque principal.

Jornada 4: Anolaima, Zipacón, Bogotá

Llega la ultima etapa con la nostalgia de terminar un viaje que nos trajo unas experiencias inolvidables. Para empezar el día como se debe, desayunamos en la plaza de Anolaima para llenar nuestros tanques de combustible con el sabor tradicional colombiano.

 

Iniciamos con el Alto de Anolaima, 7 km al 3%, con actitud de domingo y agradeciendo que su inclinación no es demasiada y más bien apropiada para calentar de nuevo los músculos.

 

Llegamos a la cumbre y después al cruce a Zipacon en donde el Alto de la Virgen, con sus 18km es el verdadero reto del día. Lo bueno es que ya lo conocemos, sabemos que tiene unas cuantas curvas con fuerte inclinación, pero nos distraemos pensando en el inigualable Pan de Maiz de Zipacón.

 

El clima empieza a enfriarse y se nota que estamos mas cerca de Bogotá. Por el camino nos vamos vistiendo con guantes, mangas y nos apuntamos los jerseys. Eso sí, Bogotá nos recibe con un aguacero de esos que tapan alcantarillas, crean lagunas en las vías y ralentiza el tráfico; pero para nosotros ya no hay más espera y a pesar del frío y seguimos sin importar agua y viento hasta llegar a casa a descansar.

TRAVESÍA A PAZ DEL RÍO

Siendo Boyacá uno de los Departamentos favoritos para explorar rutas y descubrir lugares espectaculares, no perdemos ninguna oportunidad que se nos presente para visitar esta hermosa región.

 

En esta ocasión, nos unimos a un grupo de amigos para pasar un fin de semana largo en Paipa y seguir conociendo los caminos boyacenses y sus pueblos mas relevantes y los no tan conocidos.

Jornada 1: Bogotá - Paipa

Para aprovechar al máximo los días disponibles, usamos el primer día para “calentar” llegando a Paipa desde Bogotá en bicicleta, y esta vez con uno de nuestros amigos como acompañante quien da su primera probada de experiencia en el bikepacking.

 

Partimos temprano por el norte de Bogotá, y tomamos una ruta bien conocida por los ciclistas Bogotanos: La Autopista Bogotá-Tunja pasando por Embalse El Sisga, los municipios de Villapinzon y Ventaquemada, el Puente de Boyacá y finalmente Tunja.

 

La distancia de Bogotá a Paipa es de 160km y 1.800m de desnivel. En nuestro caso, y dado que ya conocemos el recorrido, nos ponemos como meta llegar poco después del medio día, por lo que, aunque lo tomamos de manera calmada, no nos confiamos y avanzamos a un ritmo constante pero que mantiene arriba las pulsaciones.

 

Programamos dos paradas en lugares donde sabemos que podemos encontrar buena comida e instalaciones. La primera es en Chocontá tras haber coronado el Alto del Sisga, y la segunda antes de descender al histórico Puente de Boyacá después de superar el Alto de Ventaquemada.

 

A diferencia de épocas anteriores, al llegar a Tunja se puede elegir entre atravesarla por la Autopista Norte, o bordearla por la Variante lo cual es mucho más rápido y emocionante en bici. Por supuesto elegimos la segunda alternativa ya que el tramo de poco más de 15Km ofrece un descenso bastante descansado y emocionante.

 

Tras dejar la capital boyacense atrás, y faltando poco mas de 35km nos animamos para hacer el tránsito por la autopista ágilmente pero justo empieza la lluvia a caer y el viento a soplar, así que nos ponemos chaquetas y afrontamos el último tramo pasando por la Cárcel de Combita, las Gemelas y Termopaipa.

 

Cumpliendo la meta propuesta, llegamos a Paipa, el punto de concentración, poco después de la 1.30pm, para finalizar con un exquisito ajiaco al lado del conocido y turístico Lago de Sochagota.

Jornada 2: Paipa - Monguí

La segunda jornada del viaje, consta de una salida corta y relajada con la grupeta y que mejor destino que uno de los pueblos patrimonio de Colombia: Mongui, bien conocido por su iglesia, su arquitectura y estructuras de siglos atrás, y mas recientemente por ser fábrica de balones marca “golty”, los cuales hicieron parte de la niñez de todo colombiano.

 

En cuanto al camino a seguir, el camino sin pierde es tomando la autopista hacia Sogamoso. Por esta ruta se cruzan los accesos a otros municipios como Duitama, Tibasosa y Nobsa. En esta ocasión, no nos desviamos a ninguna de estas poblaciones y seguimos hasta que en el Km 36, se encuentra el desvío a nuestro destino y para el cual se debe coronar Alto Monguí.

 

Este puerto consta de 7,8 Km al 5%, 100% asfalto en buen estado y con bajo flujo vehicular. En general un ascenso muy calmado y que se presta para disfrutar del paisaje y clima.

 

Como es usual en nuestro país, el acceso al parque principal es la rampa mas empinada del segmento, pero compensa al encontrarte con la inmensa plaza en adoquinado y la fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Monguí. Tomamos asiento en medio del lugar y aprovechamos para beber unas Agua de panela y amasijos típicos del departamento, mientras disfrutamos del lugar y la conversación de amigos.

 

Terminamos la parada recorriendo algunas calles coloniales y bajando hasta el Puente Real Calicanto que cruza el río Morro y construido en el siglo XVII.

 

Habiendo cumplido la meta, el camino de regreso es el mismo recorrido para la llegada así que nuevamente se dispone el lote a afrontar el viento por la autopista pero esta vez hasta Duitama, en donde almorzaremos en el lugar recomendado por la guía Local y mas tarde de regreso al punto de concentración en Paipa.

Jornada 3: Paipa - Paz del Río

Llega el Domingo y es el momento de realizar la ruta larga y visitar Paz del Río, el municipio que es la atracción principal de este viaje y una novedad para todos los viajeros del grupo.

 

El recorrido es un circuito desde y hasta Duitama, de 145km y 2.000 de desnivel, en el cual volveremos a transitar por la misma vía del día anterior, pero en vez de ir hasta Monguí, continuaremos hacia Tasco para llegar a Paz del Río.

 

La primera parada la realizaremos en Tasco, municipio que varios podrán recordar por ser parte de la competencia Gran Fondo Boyaca Mundial 2018, y cuyo segmento consta de varias subidas y bajadas que agotaron las piernas de los participantes de este evento. Sabiendo lo que nos espera, tomamos este tramo con calma guardando fuerzas y energías para todo lo que falta.

 

Después de desayunar en Tasco y entretenernos con una de las etapas de la Vuelta a España, aunque tratamos de dar espera para que mejorara el clima, debemos afrontar la dura realidad de un día gris y lluvioso y asumirlo como venga.

 

El tramo entre Tasco y Paz del Río es de aproximadamente 13 Km, con la sorpresa de que esta en proceso de mejora por lo que en su gran mayoría es destapado. En este momento notamos como las diferencias de diseño y componentes pueden cambiar significativamente el desempeño de una bicicleta; pues mientras que las bicicletas de ruta debieron transitar con precaución, las de gravel tuvieron sus 15 minutos de fama al rodar con seguridad, mejor maniobrabilidad y amortiguamiento sobre las imperfecciones del camino. Una buena dosis de adrenalina para calentar el cuerpo y contrarrestar y el frío boyacense¡¡.

 

Aunque no entramos hasta el parque de la cabecera municipal, durante toda la vía circundante se pueden observar las estructuras que hacen o hicieron parte de la actividad minera de la zona y que aun mueve la economía de la región. Tomada la foto grupal de rigor en la entrada del pueblo con las estatuas mineras, empezamos el Ascenso a Belen, un alto de 10km al 3.5% rodeado de montañas y vegetación, lo que lo hace especialmente agradable con bajo flujo vehicular.

 

Tras 20 km después de salir de Paz del Río, hacemos una parada rápida para tomar unas onces en Belen, e iniciamos el ultimo reto del día que será Alto de Portachuelo, con poco mas de 16km al 3%. Aunque es un puerto tendido y vía en buen estado, los 100km recorridos pesan en las piernas y se nota que la velocidad de avance no es la misma, pero se afronta con lo que se tiene y 50 minutos después coronamos para descender a toda marcha hasta Duitama ya que el hambre invade el cuerpo.

 

Celebramos la ruta con unos buenos jugos naturales, algunos cerveza y recobramos fuerza con un delicioso y ameno almuerzo para, al final de la tarde, retomar camino al punto de concentración.

Jornada 4: Paipa - Tunja

Ultima jornada, y los caminos se separan entre el grupo para regresar a Bogotá. La mayoría tienen carro así que aprovecharan el día para rodar hasta Tibasosa y probar los mejores helados de Feijoa del país (muy recomendados); en cambio por nuestra parte ya que llegamos en bicicleta, tendremos que pedir apoyo a un conocido para el transporte Tunja – Bogotá por lo que deberemos recorrer el tramo Paipa-Tunja para llegar antes del medio día a la capital de Boyacá.


Los 40 km del recorrido, aunque en longitud no es mucho, tiene picante ya que incluye constantes subidas y bajadas de diferente longitud e inclinación, así que este segmento es todo – menos aburrido.


Tras superar el peaje de Tuta y las gemelas (2 repechos encadenados conocidos por los lugareños), llegamos a Tunja a la hora acordada, y tomamos camino a casa, tras dar por cumplida la misión de recorrer 440km de los caminos de Boyacá y sus múltiples pueblos, municipios y poblaciones.

 

TRAVESÍA AL EMBALSE DEL GUAVIO

El cicloturismo es una cultura nueva en Colombia y Cundinamarca es el escenario ideal para cultivarla. Por eso Travesías en Bicicleta (TEB), un proyecto que desde 2018 promueve el bikepacking y el gravel documentando los puertos y las travesías más importantes del país, les explicará cuales son las etapas que deben realizar para visitar la provincia del Guavio, un destino increíble muy cerca de Bogotá y que es considerado la puerta de entrada a Boyacá y el Meta a través Manta y Palomas.

 

Ubicado al oriente de Cundinamarca, el Guavio es muy importante para la región debido a que concentra reservas hídricas y forestales como la Balsa de Junín, la laguna de Siecha, los ríos Chorreras, Concepción y Sucio, los embalses San Rafael, El Sapo y Tominé, y el PNN Chingaza, declarado Patrimonio Hídrico de la Humanidad. Muchos conocemos esta provincia ya que solemos entrenar en Guasca, Guatavita y La Calera, pero con esta travesía van a conocer los otros municipios que hacen parte de ella: Gachalá, Gacheta, Gama y Ubalá.

Jornada 1: Bogotá - Gachalá - Ubalá

El punto de salida de la primera etapa de nuestra travesía al Embalse del Guavio es Alto de Patios a las 5:30 AM. En esta jornada vamos a pedalear durante once horas para cruzar siete de los ocho municipios de hacen parte de la provincia El Guavio. Pasamos La Calera y a la altura de Tres Esquinas, sobre la Perimetral de Oriente, tomamos la primera salida para subir Guasquita y continuar hacia Guasca.

 

 

Alto la Cuchilla, uno de los segmentos favoritos de los capitalinos para entrenar, es el primer puerto que escalaremos en medio de una tormenta que no terminó en la cumbre, sino que se extendió por cerca de 30 Km durante el descenso a Gachetá. Esta bajada es la cara opuesta de Alto la Cuchilla y su longitud, desde Sueva, es de 26 Km al 5%. Superado el frio y la fatiga muscular por el frío, atravesamos el Puente Reyes y llegamos a Gachetá, conocido como la puerta del Guavio.

 

 

Después de una breve pausa para comer bajo un sol intenso, avanzamos 3 Km hacia el norte y encontramos un cruce con un busto de la Virgen que indica los caminos disponibles para dar la vuelta al Embalse del Guavio: Ubalá o Gama. Elegimos la segunda alternativa para conquistar Alto de Gama (9 Km, 6%), nuestro segundo puerto, y almorzamos en este municipio que da albergue a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y al Santuario Alto de la Virgen.

 

 

Tras 99 Km de asfalto, afrontamos los 21.3 Km de herradura que separan a Gama de Gachalá. En este tramo la vista del Embalse del Guavio es increíble, especialmente cuando pasamos por el Puente Miraflores pues en este punto inicia un sistema de túneles oscuros y húmedos. 

 

Un paso rápido por la «capital hidroeléctrica de Colombia” y nos quedan 20 Km al Muro del Guavio, una mole de concreto inaugurada en 1990 y que represa los ríos Guavio, Batatas y Chivor. Una vez ahí la vista es increíble y nos trae recuerdo de nuestra travesía al Embalse Chivor pues son dos réplicas de la ingeniería. 

 

Cae la noche a 14 Km de Ubalá y aún nos queda un puerto por conquistar. Bajo estas condiciones, solo queda disfrutar el atardecer, la luz de la luna y un cielo estrellado.

Jornada 2: Ubalá - Guasca

Después de haber dado la vuelta al Embalse del Guavio en un día saliendo de Patios, ahora la tarea es regresar a Bogotá en dos etapas para no desgastar las piernas.

 

La etapa inicia bajando los 12 Km de Alto de Ubalá, en medio de los cuales se encuentra el mejor mirador de esta represa. Cruzamos el busto de la Virgen ubicado sobre el desvío a Gama y en esta ocasión omitimos la parada en Gachetá para escalar la cara opuesta de Alto la Cuchilla lo más temprano posible, pero si tienen tiempo, a 4 Km del municipio se encuentran las variantes a Junín y a la Reserva Regional Natural Vista Hermosa de Monquentiva. En cambio, si quieren regresar a Bogotá por la Autopista Norte, pueden hacerlo por Manta, Machetá y El Sisga y coronando Alto de Manta (23.6 Km, 5%) y Alto del Valle de Tenza (28 Km, 4%).

 

Continuando con nuestro recorrido, Sueva es un buen lugar para comer y tomar un segundo aliento debido a que en este segmento las tiendas son escasas y queda mucho por pedalear pues desde ahí faltan 26 Km a la cumbre. 

 

Con un cielo despejado y soleado conquistamos la cumbre de La Cuchilla, algo inusual para nuestras salidas de bikepacking por esta zona ya que son las nubes grises las que suelen recibirnos. 

 

Sin mucho tiempo que perder, nos abrigamos con nuestras chaquetas para el descenso, cruzamos el desvío que conduce a la Reserva Natural el Zoque y en pocos minutos ubicamos el cruce para ingresar a Guasca, donde comeremos y daremos un paseo antes de dormir

Jornada 3: Guasca - Bogotá

Con un acumulado de 227 Km con 5.922 m desnivel, iniciamos la tercera y última etapa de nuestra travesía al Guavio. Aunque la Perimetral de Oriente en dirección a La Calera es la alternativa más popular para regresar a Bogotá desde Guasca, hay otras opciones como escalar Alto el Calvario para bajar por Yerbabuena o utilizar la vía a Sopó para conectar con la Autopista Norte.

 

 

En nuestro caso elegimos la primera opción y pedaleamos en dirección a Guasquita. Durante el trayecto van a ver la señalización para ingresar a la Laguna de Siecha, un recorrido que pueden complementar explorando la Reserva Natural Bosque de Niebla y El Chochal de Siecha. Al llegar a la glorieta Tres Esquinas, en el sector El Salitre, avanzamos por la segunda salida para atravesar el Peaje Cabaña, el Centro Comercial Potosí y el Río Teusacá, donde alistamos motores para escalar Alto de Arepas.

 

En la cumbre celebramos con una arepa y una tasa de agua de panela una aventura más de bikepacking sin contratiempos. Tan solo quedan 15 Km para llegar a Bogotá desde La Calera, pero el desgaste y la fatiga nos pasan factura subiendo Anti-Patios, y no es para menos, pues al cierre de la jornada completaríamos 268 Km, 6.632 m desnivel y 7 puertos en solo 3 días y utilizando una relación plato 44T con pacha 11-42.

 

 

Iniciamos un descenso lento a Bogotá por la congestión y a mitad de camino un seguidor de Travesías en Bicicleta nos sorprende con un amigable saludo ya que planea realizar la ruta Bogotá-Puerto Salgar. Compartimos algunas ideas de nuestra experiencia durante la travesía Bogotá-Medellín y cerramos un capitulo más de nuestras aventuras por Colombia.

 

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL GRAVEL

¿QUÉ ES EL GRAVEL?

Es una modalidad del ciclismo que ha despertado muchas pasiones a favor y en contra.


Unos la califican con una moda pasajera o como una estrategia que adoptó la industria para vender más, mientras que otros la ven como una nueva forma de explorar ya que ofrece una experiencia diferente.


Pero, más allá de este debate, queremos explicar cómo nació el concepto de gravel, en qué se diferencia de las otras bicicletas y cuáles son sus ventajas y desventajas.

 

CARACTERÍSTICAS

Su mercado objetivo no son las personas que les gusta darse leña en el último tramo del circuito, sino para los ciclistas que pedalean largos recorridos y realizan bikepacking.


En cuanto al tipo de bicicleta, en palabras simples el gravel es un hibrido que toma el cuadro de la ruta y las llantas de MTB, pero con algunas mejoras que le permiten ser más resistente sin perder velocidad.

En el campo técnico, siete características distinguen una bicicleta de gravel:

1. Llantas:

  • Debido a que está hecha para largos recorridos, la bicicleta debe adaptarse fácilmente a la herradura y al asfalto y para ello sus diseñadores incluyeron llantas de diferentes espesores, así como un cuadro con espacio suficiente para evitar la acumulación de barro.

  • Dependiendo del rin que se utilice, las llantas van de 30mm hasta 51mm. Un ejemplo es la 3T Exploro ya que sus con ruedas 650b permiten corazas de 2.1 pulgadas, mientras que 40 mm es el límite de un rin de 700c.

  • En cuanto al labrado (10a), a diferencias de las de MTB, estas traen en el centro un suave labrado para dar velocidad, mientras los tacos de los extremos dan mejor agarre en las curvas sin importar el tipo de terreno.

  • Por último, estas bicicletas suelen utilizar llantas tubeless ya que el sellante permite seguir pedaleando ante cualquier pinchazo y además permite jugar con la presión para dar mayor amortiguación y tracción en terrenos destapados.

2. Geometría:

  • Como el gravel busca favorecer la estabilidad y la comodidad, a diferencia de los cuadros de ruta, estos tienen una mayor distancia entre los ejes, utilizan cadenas más largas y el eje de las bielas es un poco más bajo.

  • Otro factor es la potencia, que aparte de ser más larga, está diseñada con ángulos más suaves para brindar una posición más relajada.

  • Por último, el tubo superior del cuadro cuenta con un ligero ángulo que disminuye el grado de inclinación del cuerpo.

3. Cambios:

  • Para enfrentar la diversidad de terrenos que caracterizan el gravel, las bicicletas traen sistemas de cambios más compactos y pachas con un mayor rango de piñones (wide-range cassettes) que van de 11-32T al 11-50T.

  • Como ocurre en el caso del MTB, el gravel también utiliza biplato, con una relación de 50/34T, 46/30T o 48/32T, mientras que en monoplato tienden del 40T al 44T.

  • En gravel se utilizan grupos especiales para afrontar el terreno, como el GRX que Shimano lanzó en 2019, aunque es posible encontrar bicicletas con grupos de ruta, especialmente 105 por sus bondades.

4. Suspensión:

  • Aquí es donde se pone a prueba la creatividad de los fabricantes ya que, para los terrenos de herradura, los cuadros traen sistemas de suspensión activa, como la tecnología MTT de la BMC URS, que es un amortiguador bajo el sillín, o suspensión pasiva, como el caso de la Canyon Grail que trae fibras de carbono especiales para absorber mejor las vibraciones.

  • Otra forma de reducir el efecto de los impactos es arqueando el tubo superior del cuadro o adelgazando la tija del sillín ya que de esta forma las piezas “flexan” y se reducen las vibraciones.

  • Sin embargo, hay casos especiales en los cuales se está incluyendo una suspensión sencilla o doble para terrenos más complejos como las que utilizan las de MTB, como es el caso de la Cannondale Lefty Oliver.

5. Complementos:

  • Gracias a su característica aventurera, los fabricantes de estás bicicletas suelen incorporar en los cuadros soportes para instalar guardabarros y un mayor número de caramañolas, como por ejemplo en la parte inferior del cuadro o en el tenedor.

6. Manillar:

  • A pesar de tener un drop-bar, como las de ruta, los puntos de apoyo tienen un mayor grado de apertura para tener un mejor agarre en los descensos y un mayor control de la bicicleta, inclusive hay marcas que han ido más allá como Canyon que diseño el Hover Bar para la Grail. 

7. Frenos:

  • Estas bicicletas, como las de MTB, requieren frenos de disco para conseguir una mejor respuesta de frenado y realizar descensos con mayor seguridad. Aunque hay frenos mecánicos, como la Ribble CGR Ti (16a), es mejor utilizar hidráulico reducir la fatiga muscular y tener un frenado más efectivo.

DIFERENCIAS CON LA RUTA

  • Su apariencia es similar a una de ruta, pero trae los rasgos deportivos del ciclocross y el MTB. en realidad, es una bicicleta de ruta, pero con esteroides

  • Su prioridad no es el rendimiento deportivo sino recorrer largas distancias y adaptarse a diferentes terrenos.

  • Por otra tare parte, su cuadro permite absorber las vibraciones e incluye cubiertas más anchas para enfrentar caminos de herradura sin perder agilidad y velocidad

DIFERENCIAS CON EL MTB

  • Si comparamos el desempeño de la gravel y la MTB en terrenos de complejidad baja y media, la de gravel va a conseguir un mejor desempeño y alcanzará una mayor velocidad gracias a su reducido peso y posición del cuerpo.

  • Sin embargo, en terrenos de alta complejidad esta bicicleta está vetadas ya que NO es todo terreno, pues no hay que olvidar que no tiene una suspensión

DIFERENCIAS CON EL CICLOCROSS

  • Aunque tienen mucho en común, también tienen diferencias marcadas. Una de ellas es su aplicación. El cuadro de ciclocross es para competir en circuitos de superficies mixtas y por ello su geometría es más agresiva. mientras que el gravel esta enfocado hacia el bikepacking y busca superar los limites que tienen la ruta y el MTB.

  • Por otra parte, el tubo superior está diseñado para cargar el cuadro al hombro en tramos complejos, algo que no sería muy cómodo en una de gravel, ruta o MTB.

  • Adicionalmente el espacio para las llantas es menor en las de ciclocross por regulación de la UCI que estableció un límite de 33 mm, mientras que en las de gravel se pueden montar llantas de 51 mm.

VENTAJAS DE LA BICI DE GRAVEL

  • Es rápida en el asfalto y la herradura y es apropiada para la ciudad o recorrer largas distancia.

  • Se le puede instalar rines de 650b y 700c, así como llantas de 30 a 51 mm.

  • El cuadro trae componentes que le permiten absorber las vibraciones en herraduras de complejidad baja y media.

DESVENTAJAS DE LA BICI DE GRAVEL

  • Es menos resistente que una de MTB en terrenos de alta complejidad por no traer suspensión, aunque se están haciendo nuevos desarrollos como la Niner MCR.

  • Si un ciclista la utiliza solo para asfalto, eventualmente los ruteros lo dejaran rezagado.

  • Trae grupos especializados que apenas están ingresando al mercado, lo que podría complicar la búsqueda de repuestos.

COMPETENCIAS

Por último y para que se antojen, estos son algunos de los eventos más importantes del gravel:

 

REINO UNIDO

  1. Surley Dorset Gravel Dash: 2 días, 100 millas, Swanage

  2. Yorkshire true grit: 2 días, multidistancias, North York Moors

  3. Gritfest: 2 días, 130 Km, Wales

  4. Grinduro Scotland: 1 día, 85 Km, Isle of Arran

ESTADOS UNIDOS

  1. Dirty Kanza: 1 día, 563 Km, Emporia

  2. Hel lof the north Texas: 1 día, 260 Km, texas

  3. Middle creek gravel grinder: 1 día, 82 Km, Stevens

  4. Ochoco gravel roubaix: 1 día, 193 Km, Prineville

En conclusión, si en una bicicleta de gravel vamos más rápido que en una de MTB y más cómodos que en una de ruta ¿es un hibrido perfecto? Tendrán que probarla para decidir…

BIKE FITTING

Cuatro años después de haber viajado por Colombia en bicicleta, y de escuchar el término “bike fiiting” en diversas conversaciones, en 2019 tuvimos nuestro primer acercamiento a esta “ciencia” que estudia la posición que deben tener los ciclistas para mejorar su desempeño y evitar lesiones. Seguramente pensaras que tarde lo hicimos, pero nuestra incursión en los aspectos técnicos del ciclismo suele ser tardía y esto se debe a que antes de tomar una decisión nos gusta probar y crear nuestra propia experiencia; como ocurrió con las badanas y las calas que llegaron a nuestras manos dos años después de nuestro primer pedalazo.

Retomando el “bike fitting”, o “análisis biomecánico”, está es una evaluación deportiva que todo ciclista debería realizar en algún momento de su vida si acostumbra pasar varias horas sobre el sillín, y ojalá más temprano que tarde, porque trae consigo beneficios que pasamos por alto por la falta de experiencia, tales como reducir el riesgo de lesiones, identificar el tamaño de bicicleta adecuado, mejorar el rendimiento y la aerodinámica, aumentar la comodidad, etc.

Para comprender esta técnica en palabras castizas, y evaluar con criterio propio si ha llegado el momento de analizar las medidas de tu bicicleta, te recomendamos ver este video hasta el último minuto porque lo hemos con la tecnología Shimano Dynamics Lab, uno de los equipos más especializados del momento, y con un experto que te explicará cuáles son las variables que se evalúan en un “bike fitting” y cómo se deben interpretar los resultados de este estudio.

GRAN FONDO BOYACÁ 2018

Circuito de Entrenamiento
Tunja, Alto Crucero, Duitama

Cuando comienzas a practicar el ciclismo de ruta un aspecto que inevitablemente vas a probar en algún momento serán las competencias llamados Gran Fondo. Esto nos ocurrió y el primer evento en el que decidimos participar fue el Gran Fondo Boyacá Mundial de 2018, un evento que ya es una tradición en este departamento con tanta tradición e historia en este deporte. Así mismo, iniciamos nuestra tradición de viajar un par de días antes para conocer más trayectos y rutas en la región y preparar las piernas y ánimos para el gran día. En esta ocasión recorrimos el circuito Tunja-Duitama-Alto El Crucero del cual recorrimos sus 25km que cuentan con un pavimento en buen estado, pero con poca berma así que no se debe perder la concentración. Una vez se alcanza la cumbre del puerto en el sector de Las Cintas, se puede disfrutar de una panorámica maravillosa y como recompensa un descenso que te sube la adrenalina.

Circuito de Competencia
Gran Fondo Boyacá 2018

Llega el gran día y los nervios empiezan a florecer. El recorrido del Gran Fondo Boyacá Mundial 2018 consiste en un circuito de 130 Km y tres altos a escalar: Gámeza (4.5 Km), Tobasía (6.5 Km) y El Cogollo (4.3 Km). El punto de partida es Duitama y pasando por Nobsa, Gámeza, Corrales, Tasco, Busbanzá, Floresta, Tobasía y Santa Rosa de Viterbo, acumulando de 2.200 m.

 

La competencia inicia temprano y la emoción se siente en el ambiente contagiándote de la mejor energía. En la salida, la adrenalina se apodera de los competidores y muchos empiezan con ritmo fuerte y explosivo, no obstante, hay que mantener en mente que es un recorrido largo y que la mejor estrategia es regularse e ir al ritmo que el cuerpo permita para completar el circuito completo sin desfallecer en medio de la ruta. 

 

El primer reto a conquistar es Alto de Gámeza, con una longitud no muy intimidante, sí lo son sus curvas pronunciadas y rampas de doble digito que te hacen parar en los pedales, no obstante, sus paisajes hacen que te olvides del dolor y te detengas a tomar la foto. El segundo, Alto de Tobasía, es donde varios ciclistas pagan sus “pecados” y el ritmo queda reducido a lo que tus piernas tengan de reserva. Y para terminar el tercero y más icónico ascenso a El Cogollo es el remate perfectamente doloroso con su rampa máxima del 17% en el que subes con el corazón porque ya tus piernas no tienen nada….

Conclusión: Los Gran Fondos tienen su encanto, no es nuestro fuerte, pero definitivamente son divertidos, así que estarán en nuestro calendario para compartirles los diferentes eventos que están siendo organizados en todas las regiones del país.

Circuito de Estiramiento
Duitama - Tunja

Cumplido el reto, es hora de retornar a Tunja. 55 Km nos separan de la meta, pero aprovecharemos la oportunidad para visitar el monumento de Nairo Quintana en Cómbita. 

 

MÁS EVENTOS

SUSCRÍBETE

GRAN FONDO NAIRO Q. 2018

Circuita de Competencia
Gran Fondo Nairo Quintana 2018

Para la primera edición del Gran Fondo del ciclista colombiano más ganador, Nairo Quintana, su natal Boyacá fue el lugar escogido para el recorrido.

Debido que este fue uno de los primeros eventos que documentamos, en esta ocasión decidimos realizar el recorrido de Medio-fondo con un total de total de 118.5km y 1.230m de desnivel.

 

Paipa fue el punto de partida y el trazado pasó por Duitama, Nobsa, Sogamoso, Cuítiva, Iza, Tibasosa, finalizando en el histórico Pantano de Vargas.

 

Este fue un evento que tuvo de todo: Autopistas doble calzada en perfecto estado y exclusivas para los participantes, vías de carril sencillo en regular estado, un tramo de 2km de gravel, pronunciados descensos y un ascenso muy reconocido como fue El Crucero con 14 km de longitud al 5%. Además de los hermosos paisajes Boyacenses, no negamos que uno de los momentos más destacados y que quedará en nuestra memoria, son los breves minutos que pedaleamos junto al capo Nairo Quintana en el que tras sobrepasar varios obstáculos y otros aficionados pudimos darle un corto saludo y felicitaciones por el evento, aunque en el fondo queríamos agradecerle por ser un referente de nuestro país ante el mundo.

Bonus : Persecusión al Capo

Tomarse una foto con Nairo Quintana, saludarlo y hasta pedalear junto a él, fue el sueño que este ciclista profesional le cumplió a muchos de sus seguidores durante el Gran Fondo Nairo Quintana edición 2018. No era una tarea fácil por la cantidad de aficionados que lo seguían para compartir al menos un par de segundos, pero Travesías en Bicicleta (TEB) logró estar junto al campeón durante el ascenso de Alto Crucero.

MÁS EVENTOS

SUSCRÍBETE

GRAN FONDO DEL HUILA 2019

Circuito de Entrenamiento
Neiva, Palermo, Cruce San Juan

Un nuevo evento de ciclismo nos lleva al Huila, departamento que poco conocemos, pero con la organización de este Gran Fondo tenemos la excusa perfecta para organizar viaje.

Neiva, su capital será quien nos reciba y es el punto de partida y llegada del evento.

Teniendo en cuenta la diferencia en el clima entre Neiva y Bogotá, el día anterior al evento decidimos realizar un recorrido por la región para familiarizarnos con las vías, la temperatura ambiente y preparar piernas para el siguiente día.

Para esta ruta de calentamiento, realizamos un recorrido de 74Km de ida y vuelta desde Neiva al cruce de San Juan.

En el inicio en Neiva, se busca el puente frente a Electrohuila para luego empatar con la autopista Bogota-Neiva y girar hacia el suroeste hacia Palermo sobre una vía en buen estado y un tamaño de berma decente. El primer reto del día será el Alto Chontaduro con una longitud de 6.6Km al 3% iniciando en la glorieta que divide la vía hacia Palermo o hacia Yaguará. Tras superarlo descenderán hasta Palermo y tras cruzarlo inicia un largo ascenso a Iquira el cual se encuentra 48Km y cuenta con 1000 m de desnivel, no obstante, decidimos no realizarlo completo ya que consideramos sería un esfuerzo muy largo que no nos beneficiaria para el día siguiente. Teniendo en cuenta esto, decidimos solo recorrer 15km hasta el cruce a San Juan y tras la foto en el puente en la quebrada dimos vuelta para regresar a Neiva.

Circuito de Competencia
Gran Fondo del Huila 2019

Como es costumbre en este tipo de eventos, muy temprano nos alistamos y antes de que amanezca iniciamos el recorrido al punto de partida que en esta ocasión es en el centro comercial Unicentro. Estando en la cabecera de la carrera se percibe aún más la emoción y adrenalina, sin embargo, recordando las lecciones aprendidas, comenzamos a un ritmo controlado para administrar las fuerzas para los 150Km que faltan. El primer alto del día inicia a los 11 Km de la salida es Alto Ulloa con una longitud de 4Km al 4% de pendiente promedio para posteriormente transitar por descenso un tanto engañoso y con varios repechos cruzando las poblaciones de Rivera y Campoalegre. Luego, a los 60 Km, la ruta nos lleva al embalse de Betania en el cual es imposible no tomarse unos minutos para asimilar el majestuoso paisaje de esta reserva de agua. Tras abastecer los jerseys en Betania, seguimos la ruta hacia el Juncal y posteriormente hacia Palermo para subir el segundo ascenso cronometrado del día en el Alto de Chontaduro. Una vez superado el ultimo puerto queda un semiplano de 35Km que pasa por el puente el Juncal sobre el Rìo Magdalena.

MÁS EVENTOS

SUSCRÍBETE

GRAN FONDO QUINDÍO 2019

Circuito de Entrenamiento
Calarcá - La Tebaida

La edición 2019 del gran Fondo del Quindío se realizó en el mes de agosto, y como había sido nuestro objetivo documentar la mayor cantidad de eventos de este tipo, desde Bogotá viajamos a Calarcá.
Además del trazado de la competencia, aprovechamos estas oportunidades para conocer las diferentes regiones del país, así que el sábado decidimos realizar un circuito que rodea la ciudad de Armenia cubriendo una distancia de 76 km con 1.579m de desnivel.
El trayecto sigue las principales carreteras de la zona por lo que no hay riesgo de perderse y entrenarán en medio de hermosos cafetales y podrán conocer uno de los parques más importantes del país: el Parque del Café.
En el circuito Calarcá-Circasia-Montenegro-La Tebaida-Calarcá, iniciaran con un primer ascenso de 4 Km hacia Circasia sobre una vía en muy buen estado y berma para estar a salvo del tráfico. Posteriormente, recorrerán un emocionante descenso atravesando las poblaciones de Montenegro, Pueblo Tapao hasta la Tebaida, probando en el camino las delicias gastronómicas del departamento como el plátano maduro asado con quesito rayado. Para terminar, lo último será el Alto El Caimo, un puerto de 10Km al 3% y que un bueno porcentaje lo podrán hacer cómodamente en una cicloruta como pocas que hemos conocido.

Circuito de Competencia
Gran Fondo del Quindío 2019

Día de la competencia y como es costumbre la jornada empieza muy temprano teniendo como punto de partida la Plaza de Bolivar de Calarcá.
El circuito consiste en un trayecto hacia el sur de Armenia, de ida y vuelta, cuyo punto más lejano es Genova a 62 Km pasando por Caicedonia y Córdoba para un total de 128km con 2.111 m de desnivel. Los puertos para conquistar fueron la llegada a Genova con 17.5Km al 2% y el ascenso a Córdoba de 10 km al 4%, cuyos ultimo metros con rampa de doble digito hicieron la experiencia inolvidable.

MÁS EVENTOS

SUSCRÍBETE

GRAN FONDO BOYACÁ 2019

Circuito de Entrenamiento
Tobasía, Portachuelo, Canutos

Documentar un gran fondo es una experiencia ideal para nosotros porque antes y después del evento realizamos jornadas de entrenamiento con un nivel de exigencia igual o superior al circuito, con el fin de prepararnos para las travesías y mejorar nuestra resistencia física y mental. Con esta estrategia en mente, 48 horas antes de la competencia salimos de Bogotá en carro hacia el punto de concentración del GF Boyacá Mundial 2019 y al día siguiente pedaleamos la vía que une Duitama con Susacón. Este trazado nos permitió llegar a regiones de Boyacá que desconocíamos y escalar cuatro puertos de montaña: Alto de Tobasia (vía Floresta), Alto de Portachuelo (vía Belén), Alto de Canutos y Alto de Portachuelo (vía Paipa). Al final de la jornada, y después de haber realizado dos recargas en Cerinza y Belén para probar los amasijos de la zona, completamos 95 Km con 1.731 m desnivel. 

Circuito de Competencia
Gran Fondo Boyacá 2019

Primera hora del día y estamos listos para grabar una nueva edición del Gran Fondo Boyacá Mundial, cuyo trazado conservó la esencia del año pasado, pero omitió el paso por Nobsa y Tasco. El punto de salida fue la Cámara de Comercio de Duitama y el primer municipio que visitamos fue Paipa pues tuvimos que subir Alto la Cascajera antes de tomar la autopista rumbo a Tópaga, un municipio ubicado a pocos Km de Monguí y donde nos esperaba el segundo puerto del día. Con algún rezago frente al pelotón principal, continuamos nuestro recorrido hacia Alto de Gámeza y posteriormente ingresamos a la vía que conduce a Floresta. Este tramo de repechos, que atraviesa Corrales y Alto de Tobasia, desemboca en Santa de Rosa de Viterbo, el último municipio del circuito. Sin contratiempos y con poca energía en las piernas, estamos de vuelta al ruedo, pedaleamos un par de Km más e ingresamos a Duitama, pero antes de llegar a meta subimos Alto el Cogollo, un ascenso que goza de bastante prestigio por su inclusión en el Campeonato Mundial de Ciclismo de 1995. Después de 138 Km (1.915 m desnivel), y con solo una parada, damos por terminada la documentación del evento y nos alistamos para regresar a la capital.

MÁS EVENTOS

SUSCRÍBETE